Desde el 2 de julio de 2013 escribo semanalmente -los martes-, en el periódico mexicano de circulación nacional El Financiero (@ElFinanciero_Mx). Las opiniones que se expresan en esta columna son responsabilidad exclusiva de un servidor.
A casi diez años de la publicación de la obra de Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, excelente economista y gran amigo, titulada “Lo que indican los indicadores: Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México” (INEGI, 2012), hace dos semanas se dio a conocer “Lecturas en lo que indican los indicadores”, una serie de ensayos cuyo objetivo es actualizar y expandir la obra original de Jonathan. Así, en su afán por continuar con esta misión, Jonathan reunió a más de treinta especialistas en diferentes rubros de la economía mexicana y sus indicadores, tanto del sector privado, como público y académico, para llevar a cabo la misión de actualización y ampliación de “Lo que indican los indicadores”. En 36 lecturas, distribuidas en tres volúmenes, que contienen alrededor de 250 páginas (cada uno), los 33 autores que participaron escribieron sobre diversos temas de la economía mexicana y los indicadores disponibles...
la iniciativa en torno a la reforma para facilitar el flujo, intercambio y circulación de dólares en efectivo que acaban de aprobó el Senado, no se originó de manera responsable
La semana pasada la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó un incremento extraordinario del salario mínimo de 15 por ciento para 2021. ‘Extraordinario’ debido a que es muy por arriba de la inflación observada en 2020 o la esperada para el próximo año. Quiero resaltar tres aspectos de esta decisión: (1) El sector privado no aprobó el acuerdo; (2) posibles consecuencias en la inflación; e (3) impacto potencial en el empleo....
Es altamente probable que en este momento nos encontremos experimentando la peor recesión que México haya vivido en la historia. No obstante lo anterior, considero que no será la peor crisis que el país haya experimentado
La actividad económica se ha reactivado más rápido de lo que anticipaba. Sin embargo, la inversión continúa prácticamente estancada. Así, es factible que continúe la reactivación, pero nos tardaremos mucho en recuperarnos
¿Qué tan lejos estamos de perder el ‘grado de inversión’? Nos encontramos a cuatro escalones de perder el ‘grado de inversión’ en la escala de Moody’s y a tres escalones de perderlo en la escala de las otras dos calificadoras. México no perderá el ‘grado de inversión’, ni en el corto, ni en el mediano plazo
A casi diez años de la publicación de la obra de Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, excelente economista y gran amigo, titulada “Lo que indican los indicadores: Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México” (INEGI, 2012), hace dos semanas se dio a conocer “Lecturas en lo que indican los indicadores”, una serie de ensayos cuyo objetivo es actualizar y expandir la obra original de Jonathan. Así, en su afán por continuar con esta misión, Jonathan reunió a más de treinta especialistas en diferentes rubros de la economía mexicana y sus indicadores, tanto del sector privado, como público y académico, para llevar a cabo la misión de actualización y ampliación de “Lo que indican los indicadores”. En 36 lecturas, distribuidas en tres volúmenes, que contienen alrededor de 250 páginas (cada uno), los 33 autores que participaron escribieron sobre diversos temas de la economía mexicana y los indicadores disponibles...
Las preocupaciones por el fenómeno inflacionario actual se han exacerbado en todo el mundo. Las discusiones sobre qué tan transitorias serán las presiones inflacionarias han estado presentes en todos los foros económicos recientes. Así, los bancos centrales de economías emergentes no solo han iniciado ciclos de alza de tasas de interés, sino que recientemente han acelerado el ritmo de dichas alzas de tasa. Tal es el caso del Banco de Rusia −de 25 a 75 puntos base (pb)−, así como del Banco Central de Chile −de 75 a 125 puntos base (pb)−, hace dos semanas. Asimismo el Banco Central do Brasil −de 100 a 150 pb−, y el Banco de la República de Colombia −de 25 a 50pb−, la semana pasada. Por si fuera poco, mañana vamos a saber cuándo va a iniciar y de cuánto va a ser la reducción de compra de activos del estímulo cuantitativo (Quantitative Easing o QE) del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), i.e. el tapering...
El próximo 11 de noviembre el Banco de México dará a conocer la decisión de la Junta de Gobierno con respecto a la política monetaria. En mi opinión, creo que es muy factible que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno decidan incrementar la tasa de referencia en 50 puntos base (0.50 puntos porcentuales). Esto significaría una aceleración del ritmo de incrementos de 25 puntos base (pb) que el Banco de México ha estado instrumentando en cada reunión desde junio de este año. No obstante lo anterior, el consenso de los analistas actualmente es que Banxico aumentará la tasa en 25 pb en noviembre...
La semana pasada se llevó a cabo la reunión anual de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Cabe señalar que una mejoría que se observó en torno a la pandemia fue la forma en la que se llevaron a cabo las reuniones. En esta ocasión, las reuniones fueron en formato híbrido vis-à-vis la reunión de primavera en abril de este año y todas las del año pasado, que se desarrollaron en formato totalmente virtual. No obstante lo anterior, en donde ya no se observó una mejoría fue en los pronósticos de crecimiento económico en general. Los datos económicos de más alta frecuencia sugerían que ya no iba a continuar la ola de revisiones de las proyecciones de crecimiento al alza, como había ocurrido en las últimas actualizaciones de la Perspectiva Económica Global (World Economic Outlook o WEO) del FMI y eso fue lo que sucedió...
La Real Academia Sueca de Ciencias, junto con el Banco Central de Suecia (Sveriges Riksbank) −el banco central más antiguo del mundo−, anunciaron ayer los nombres de quienes recibirán el Premio Nobel de Economía. En 2021 los laureados fueron David Card (64 años, originario de Canadá), actualmente profesor de la Universidad de California, Berkeley, por sus “contribuciones empíricas en el terreno de la economía laboral”; Joshua Angrist (61 años, originario de EU), actualmente profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); y Guido Imbens (58 años, originario de Países Bajos), actualmente profesor de la Universidad de Stanford, por sus “contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales”. Ambos premios se otorgan al campo de la econometría y la microeconomía aplicada...
Los mercados accionarios registraron su peor septiembre en más de una década. Si bien septiembre ha sido escenario de fechas importantes en donde los mercados financieros a nivel global han sufrido pérdidas significativas, como el 15 de septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Bros., octubre le dice: “quítate que ahí te voy”. El pánico de 1907 −en el que John Pierpont Morgan reunió a los empresarios más poderosos de Estados Unidos y salvó el sistema financiero (todavía no existía el Fed)−, así como el lunes, martes y jueves negros de la bolsa en 1929, que marcaron el inicio de la Gran Depresión, sucedieron en octubre. Por si fuera poco, el ‘gran crack de 1987′ también ocurrió en octubre. En este sentido, muchos participantes de los mercados tienen la creencia psicológica de que existe un ‘efecto octubre’, a pesar de que no exista evidencia estadística que valide que los mercados accionarios sufran pérdidas en este mes...
Pasado mañana, la Junta de Gobierno del Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria. Va a ser una decisión interesante, particularmente por los mensajes que ha dado el Fed recientemente en torno al retiro próximo del estímulo cuantitativo y el ruido que está generando en los mercados financieros internacionales la situación de Evergrande, en China, así como la serie de acciones restrictivas de política monetaria en la mayoría de los países emergentes, la ralentización de la recuperación y la dinámica inflacionaria a nivel global y local. En lo que resta de esta columna, me concentraré en dar respuesta a cuatro preguntas que considero muy relevantes en torno a esta decisión...
El miércoles pasado fue mi último día como director general adjunto de Análisis Económico, Relación con Inversionistas y Sustentabilidad en Grupo Financiero Banorte. Esto dio fin a poco más de nueve años de aventura en la que inicié cuando Banorte se ubicada entre el cuarto y quinto lugar entre los bancos en México y hoy por hoy es el segundo más grande de nuestro país. La institución me dio la oportunidad de agregar valor y de crecer al mismo tiempo, al lado del mejor equipo que un grupo financiero de esta envergadura puede tener en México. Estoy profundamente agradecido con el cuerpo directivo, así como con los múltiples equipos con los que me tocó trabajar en Banorte y los clientes con los que tuve oportunidad de interactuar por la oportunidad que me dieron de estar ‘hombro con hombro’ trabajando por la institución y por México. Asimismo, estoy muy entusiasmado y agradecido con el upper management de Barclays por la oportunidad que me están dando para seguir creciendo y agregando valor hacia delante...
El pasado 8 de septiembre el gobierno federal entregó al Congreso de la Unión la propuesta de Paquete Económico para el año fiscal 2022. El Paquete Económico está compuesto por Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos (LIF) y la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Cabe señalar que la fecha límite para que la Cámara de Diputados apruebe la Ley de Ingresos es el 20 de octubre para turnarla al Senado, cuyo deber es aprobarla a más tardar el 31 de octubre. Por último, el Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre por la Cámara de Diputados. En mi opinión, la propuesta de Paquete Económico mantiene la austeridad fiscal que ha caracterizado al gobierno actual, pero con algunos ajustes. En este sentido, destaco tres aspectos...
El tipo de cambio peso-dólar ha registrado una estabilidad que no observábamos hace mucho tiempo. Cabe señalar que ha habido años en los que el peso se ha apreciado con respecto al dólar −como en 2012 que se apreció 7.0 por ciento o en 2019 que se fortaleció 4.0 por ciento−. La depreciación de 0.8 por ciento que lleva el peso frente al dólar este año es la menor depreciación ‘punta a punta’ que hemos observado desde 1993. Recordemos que hemos tenido años con depreciaciones de más de 60 por ciento, como en 1994 o más de 50 por ciento, como en 1995 o más recientemente, de casi 27 por ciento en 2008 o de cerca de 20 por ciento en 2016. Asimismo, por el lado de la volatilidad, una medida no muy estándar, pero que ilustra bien el tema, es la desviación estándar móvil de tres meses de los cambios mensuales del tipo de cambio promedio. Ésta se encuentra alrededor de 0.40 puntos porcentuales (pp), que dista significativamente de los más de 10 pp que registró entre marzo y mayo del año pasado. Cabe destacar que la volatilidad que observamos el año pasado fue mayor que la del periodo más álgido de la crisis económico-financiera global de 2008-2009, en donde alcanzó 9.2 pp. Sin embargo, nada que ver con los más de 16 pp que observamos en enero de 1995. ¿Qué factores explican este comportamiento? En mi opinión, son cuatro factores...
Nos asustamos cuando vimos que el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país cayó casi 19.0 por ciento el segundo trimestre de 2020 (2T20), con respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, hubo sectores que observaron caídas de 34.2 por ciento, como la construcción o de casi 40.0 por ciento, como el transporte. Asimismo, los servicios de hotelería y restaurantes, que registraron una caída de poco más de 70 por ciento y la más afectada, las actividades de esparcimiento, que cayeron cerca de 80.0 por ciento. Afortunadamente la reapertura de la economía de nuestro país ha sido más rápida de lo que se podía anticipar a inicios de este año y hoy estimamos que el PIB pueda crecer alrededor de 6.2 por ciento en 2021. Pero cómo va la recuperación a nivel sectorial, sobre todo en esos rubros de la actividad económica que fueron más afectados por la pandemia. En este espacio trataré de dar respuesta a esa pregunta...
La gran pregunta que tienen los participantes de los mercados financieros internacionales es qué va a hacer el Fed hacia delante. Por el lado del precio del dinero, bajó la tasa de ‘Fed Funds’ de 2.50 por ciento en julio de 2009, a 0.25 por ciento en marzo de 2020. Por el lado de la cantidad de dinero, prácticamente volvió a duplicar su balance de 4.2 a 8.2 billones de dólares, de febrero del año pasado a la actualidad, en donde, además, continúa comprando 120 mmd mensuales de instrumentos. En este sentido, considero que es muy importante tomar en cuenta cuatro aspectos: (1) La recesión en 2008-2009 tuvo una duración de 18 meses, mientras que la de 2020 solo duró 4 meses y acabó hace más de un año, de acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos del NBER en EU; (2) el nivel más alto de la inflación con la que el Fed compara su objetivo -i.e. el cambio anual del deflactor subyacente de precios del consumo privado (PCE core)-, se ubicó en 2.0 por ciento poco antes de que Bernanke comentara que el FOMC estaba pensando en iniciar el ‘tapering’, mientras que hoy se encuentra en 3.5 por ciento; (3) en la crisis de 2008-2009, el nivel de empleo no agropecuario a los 17 meses de que inició, se encontraba a 5.0 puntos porcentuales del pico más reciente, mientras que ahora -en el mismo momento en el tiempo-, el nivel de empleo está a 3.7 puntos porcentuales de llegar a niveles pre-pandemia; y (4) el estímulo fiscal en EU ha sido más de cuatro veces el que se otorgó en 2008-2009 y todavía podría ser más...
El Senado de los Estados Unidos aprobó la semana pasada un plan de infraestructura de 1.2 billones de dólares (trillones anglosajones), para ser instrumentado en los próximos cinco años. Esto representa poco más de 5.0 puntos porcentuales del PIB. Pero además, el Senado también aprobó un presupuesto de 3.5 billones de dólares (15 puntos porcentuales del PIB) para el año fiscal 2022, que además de incluir ‘lo de siempre’ y algunos programas que se instrumentaron recientemente, incluye un plan para mitigar la desigualdad social. En este sentido, considero que solo un país como los Estados Unidos puede llevar a cabo una política fiscal de esta magnitud, sin sufrir consecuencias graves...
El Banco de México publicó el jueves pasado un comunicado anunciando dos modificaciones a su política de comunicación que entrarán en vigor pasado mañana: (1) Banxico publicará sus trayectorias pronosticadas para la inflación general y subyacente para los siguientes ocho trimestres −como lo hace actualmente en el informe trimestral−, pero ahora en cada reunión de política monetaria; y (2) se dará a conocer la decisión por la que votaron cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno en el comunicado que acompaña cada decisión de política monetaria, en lugar de que se conozca hasta la publicación de las minutas, dos semanas después de que se da a conocer la decisión...
El Inegi publicó el viernes pasado la tasa de crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2021 (estimación preliminar). La economía de nuestro país creció 19.6 por ciento en 2T21 con respecto al segundo trimestre de 2020 (2T20). Parece ser una tasa muy alta, pero hay que tomar en cuenta que justo en el segundo trimestre del año pasado es cuando más impactaron las políticas de confinamiento por la pandemia de Covid-19 en la economía. Es por ello que esta tasa de crecimiento de casi 20 por ciento refleja mayormente la apertura que hay de la economía, con respecto a lo poco que estaba funcionando hace un año. Sin embargo, si queremos analizar la dinámica del crecimiento económico actual −es decir, cuánto estamos creciendo más allá de la reapertura económica−, entonces tenemos que ‘voltear a ver’ la tasa de crecimiento trimestral. En este sentido, el PIB de nuestro país creció 1.5 por ciento con respecto al primer trimestre de 2021. ¿Es mucho? ¿Es poco? ¿Regular?...
Latinoamérica ha enfrentado históricamente dificultades para crecer y desarrollarse de manera sostenida. Las marcadas diferencias que existen entre Latinoamérica y el resto del mundo en cuanto al pensamiento político, también se reflejan en las diferencias económicas. Asimismo, en casi cualquier momento en el tiempo podemos encontrar los regímenes más apegados al comunismo o al capitalismo, así como los gobiernos más autoritarios o los más liberales y lo más interesante, salvo algunas excepciones, no siempre son los mismos en el tiempo. No obstante lo anterior, veo tres aspectos que caracterizan nuestra región, además del idioma proveniente del latín y la pasión por el futbol soccer: (1)Altísimos niveles de desigualdad y falta de oportunidades para que exista una mayor movilidad social; (2) falta de certeza jurídica y de aplicación de Estado de derecho; y (3) la habilidad de los políticos para convencer a poblaciones enteras de aplicar ‘soluciones’ simples a los problemas más emblemáticos, a partir de la aplicación de regímenes económicos y políticos extremos...
La recuperación económica que hoy en día experimentamos en México inició gracias al impulso que le dio el sector externo. Desde que la mayoría de los gobiernos a nivel global −incluyendo el de nuestro país−, tuvieron a bien declarar al comercio internacional como actividad esencial en mayo del año pasado, comenzó la reactivación, después del fuerte impacto económico que dejaron las políticas de confinamiento y distanciamiento social, propiciadas por la pandemia de Covid-19. Así, a partir de mayo del año pasado, la economía mexicana se pudo reconectar con las cadenas de suministro a nivel global y por ello, a diferencia del consumo privado y de la inversión −que todavía no se recuperan a niveles pre-Covid−, el nivel de exportaciones e importaciones se encuentran ya por arriba de niveles previos a la pandemia. Las exportaciones están ya 12.1 por ciento por arriba de su nivel en marzo de 2020 y las importaciones 21.3 por ciento...
Nuestro país se encamina a crecer alrededor de 6.0 por ciento este año. Si bien es una buena tasa de crecimiento, desafortunadamente ha sido desigual por sectores económicos, por regiones y estados, así como entre las diferentes clases socioeconómicas. Asimismo, 6.0 por ciento no alcanza para que la economía se recupere de la fuerte caída de 8.5 por ciento del PIB del año pasado y menos si agregamos el -0.3 por ciento que cayó la economía en 2019. En las recesiones de 1994-1995 y de 2008-2009 el PIB se recuperó el año siguiente de la caída a una tasa similar a la que cayó. En esta ocasión significaría que deberíamos estar creciendo a una tasa mínima de 8.5 por ciento. Sabemos que la inversión es la que no solo permite que el crecimiento se sostenga, sino que es la que genera mayores posibilidades de crecimiento y creación de empleo. Por eso es tan preocupante que se esté recuperando tan lento...
A través de los años, los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México han ido adoptando una y cada una de las mejores prácticas internacionales con el afán de mejorar la transparencia con la que se toman las decisiones de política monetaria. No obstante lo anterior, ninguno de los 23 economistas de los mercados financieros que participaron en una de las encuestas de mercado más relevantes, pronosticó correctamente la decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México del jueves 24 de junio pasado (+25 puntos base a 4.25 por ciento). Claramente se aplaude la manera decisiva de actuar cuando la inflación ha venido sorprendiendo al alza prácticamente todo el año. Sin embargo, es muy extraño que los bancos centrales sorprendan de esta manera a los participantes de los mercados...
(1) ¿Tenemos muchos legisladores?; (2) Creación y función de los plurinominales; (3) ¿Qué hacer? Considero que dadas las razones para las cuáles fueron creados los plurinominales, sería adecuado plantear una reducción en el número de legisladores que no solo contemple a los de representación proporcional y de primera minoría. Así, propongo una reducción que tome en cuenta el número de entidades federativas, así como tratando de preservar los porcentajes que guardan hoy en día entre sí. Esta sería: (a) Diputados: Reducir de 500 a 300 diputados, con la siguiente composición: 200 por votación directa y 100 de representación proporcional; y (b) Senadores: Reducir de 128 a 64 senadores, con 32 por votación directa (uno por cada entidad federativa) y 32 por primera minoría. Con esta propuesta, se mantendrían los ahorros que plantea el presidente López Obrador con la reducción de 200 diputados y 64 senadores, pero respetando las razones de Estado por los cuales fueron creadas las figuras por representación proporcional y de primera minoría...
No hay duda de que a nivel global la inflación anual observa un efecto de base de comparación muy relevante. Cabe destacar que este efecto se ‘acarrea’ por 12 meses. No obstante lo anterior, concentrándonos en las inflaciones mensuales (o quincenales), podemos dejar a un lado ese efecto de base de comparación e ir conociendo los incrementos de precios en el margen. En este sentido, cabe destacar que este ha sido un año con inflaciones mensuales (y quincenales) muy altas, particularmente en México. Así, considero que a pesar de que el efecto de base de comparación se va a ir diluyendo en el tiempo y que varias presiones inflacionarias probarán ser transitorias, el efecto asimétrico de la dinámica de los precios de las gasolinas en otros bienes y servicios, así como le falta de apoyo fiscal, pudieran hacer que las presiones inflacionarias en México sean más persistentes que en otros países...
La semana pasada, en la conferencia matutina del viernes, el presidente López Obrador dijo: “…pero un integrante de clase media media, media alta, incluso, con licenciatura, con maestría, con doctorado, no, está muy difícil de convencer, es el lector del Reforma, ese es para decirle: Siga usted su camino, va a usted muy bien, porque es una actitud aspiracionista, es triunfar a toda costa, salir adelante, muy egoísta. Ah, eso sí, van a la iglesia todos los domingos, o a los templos, y confiesan y comulgan para dejar el marcador en cero y luego el domingo, de nuevo lo mismo”. Desafortunadamente, en la conferencia matutina de ayer arremetió comentando que esa clase “aspiracionista, individualista y sin escrúpulos morales que son partidarios de ‘el que no transa no avanza’”...
El pasado domingo 6 de junio tuvo lugar la elección intermedia más grande de la historia. Además de renovar la Cámara de Diputados por completo y elegir a los gobernadores de casi la mitad de las entidades federativas, los ciudadanos eligieron a las personas que formarán los congresos locales de 30 estados, alcaldías y otros puestos, sumando 20 mil 443 cargos de elección popular. En este sentido, considero que los cinco temas más relevantes de esta elección fueron: (1)Participación histórica de la ciudadanía, para una elección intermedia; (2) Morena ganó territorio de manera significativa; (3) se redujo significativamente el ‘bastión tradicional’ de la CDMX; (4) el partido en el poder mantuvo mayoría simple en la Cámara baja; y (5)el contenido de las campañas fue muy pobre...
Este domingo 6 de junio se llevará a cabo la elección intermedia más grande que ha tenido nuestro país. ¿Por qué? Porque además de que los ciudadanos elegiremos a las personas que ocuparán las 500 curules de la Cámara de Diputados a nivel federal, se llevarán a cabo elecciones para 15 gubernaturas (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Nayarit, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas), cuando el número más alto de gubernaturas que se han disputado en una elección ha sido de nueve. Asimismo, se elegirán 30 congresos locales (salvo los de Durango e Hidalgo) y 18 mil 865 cargos de elección popular, compuestos por alcaldías, sindicaturas y regidurías, entre otras, sumando en total 20 mil 443 puestos públicos a contender...
En la conferencia matutina del presidente López Obrador del pasado viernes (21 de mayo), el reportero Michael O’Boyle, de Bloomberg, preguntó sobre la posible renovación de Alejandro Díaz de León como gobernador del Banco de México (dado que su periodo termina el 31 de diciembre de este año). El presidente contestó que no lo renovará. A raíz de este comentario, muchas personas han escrito y comentado que esto atenta contra la autonomía del Banco de México e inclusive que atenta con destruir esta institución. Yo no estoy de acuerdo debido a dos razones...
El pasado 31 de marzo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó el documento de Pre-Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) para 2022. En el documento se presentan los supuestos de las principales variables macroeconómicas y financieras, así como las proyecciones de los principales componentes del Presupuesto 2022 y la actualización de éstos para 2021...
El pasado 30 de abril el Inegi publicó la ‘estimación oportuna’ del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de este año. Éste creció 0.4 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2020 (con cifras desestacionalizadas). El PIB creció por arriba de las expectativas de los analistas tanto de la encuesta que levanta Bloomberg −cuya mediana era de cero por ciento− y la del Banco de México, en donde el consenso de analistas anticipaba -0.32 por ciento. ¿Qué significa este crecimiento trimestral por arriba de lo esperado? Y ¿qué sigue hacia delante?...
Independientemente de si las personas estamos o no de acuerdo con las políticas que se están instrumentando, o si votamos o no por López Obrador, la democracia es algo que los mexicanos valoramos enormemente y ahí empieza nuestro respeto por la investidura presidencial, a quien la represente, siempre y cuando haya llegado por la vía de la democracia...
El 15 de abril pasado, el Senado de la República aprobó la modificación a las leyes reglamentarias del Poder Judicial, incluido el artículo 13 transitorio, que amplía el mandato del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, por dos años más. Es decir, que en lugar de que su mandato −que inició en enero de 2019−, termine a finales de 2022, su periodo culmine hasta finales de 2024. Asimismo, la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó estas modificaciones y las turnó al Poder Ejecutivo para su firma, publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor. No obstante lo anterior, con respecto al mandato de presidente de la SCJN, el artículo 97 de nuestra Carta Magna dice a la letra: “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior”...
Están mejorando las perspectivas de crecimiento a nivel global. Como comenté la semana pasada, tanto los principales organismos internacionales −como el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros−, como los economistas de las instituciones financieras y de análisis, han estado revisando sus pronósticos de crecimiento al alza. Desafortunadamente, el mundo presenta retos muy relevantes, entre los que se encuentran tres: (1) Las economías avanzadas tienen un acceso substancialmente mayor a las vacunas, con respecto a los países emergentes; (2) de manera similar al tema de las vacunas, las economías avanzadas han podido llevar a cabo políticas de estímulo fiscal y monetario mucho más agresivas que los emergentes y aunque hay una parte que también apoya a los emergentes, éstas tienen un mayor impacto en las propias economías avanzadas. Ambas circunstancias (1) y (2) están provocando que la recuperación económica y sanitaria sea dispar; y (3) preocupación de que la gran laxitud fiscal y monetaria a nivel global provoque que los bancos centrales tengan que subir sus tasas de interés antes de lo previsto...
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) llevaron a cabo su reunión anual de primavera la semana pasada. Una vez más, este ciclo de conferencias y reuniones se llevó a cabo de manera virtual debido a la pandemia por Covid-19, como ocurrió con las de primavera y otoño del año pasado. Como he comentado con anterioridad, este es un evento muy relevante a nivel global porque no solo participan los directivos y staff de estos organismos internacionales, sino también los secretarios de finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países miembros, así como líderes a nivel mundial, tanto políticos como del sector privado. Los temas que se discuten y que en muchos casos detonan acciones concretas para atajar problemas son en su mayoría de coyuntura; sin embargo, también se tratan temas estructurales de mediano y largo plazos a los que se les da seguimiento en estas reuniones...
A pesar de que el título puede tener una connotación más ambiciosa de lo que pretendo platicar en este espacio hoy, debo advertir al lector que no llevaré a cabo un análisis sobre la relación de los precios de las gasolinas y la deuda del sector público en México. Solo me limitaré a comentar sobre ambos temas por separado. En este sentido, varias personas me han preguntado recientemente si los precios promedio de las gasolinas se han incrementado en términos reales y si la deuda del gobierno se ha incrementado en estos 29 meses de la administración actual. La respuesta es que los precios de las gasolinas no se han incrementado en términos reales en lo que va de la actual administración. Sin embargo, la deuda gubernamental sí se ha incrementado tanto en términos nominales, como reales y en porcentaje del PIB. Detallo los cálculos a continuación utilizando información oficial...
La política monetaria es un verdadero arte. No solo se necesitan los conocimientos y la experiencia para poderla llevar a cabo de manera adecuada, sino que además, se necesita ser muy cauto. Yo consideraba que el jueves pasado era la última oportunidad para bajar la tasa de referencia porque en ausencia de apoyo fiscal para atajar el impacto económico de la pandemia, relajar un poco más la política monetaria pudo haber sido útil y en el comunicado podían ‘cerrar’ el ciclo de baja de tasas y evitar alguna ‘consecuencia no deseada’, sobre todo en el tipo de cambio. No obstante lo anterior, reconozco que la Junta de Gobierno actuó con cautela y responsabilidad al haber decidido por unanimidad dejar la tasa sin cambio en 4.00 por ciento...
Hace dos semanas, en el equipo de análisis económico de Grupo Financiero Banorte −que tengo el privilegio de dirigir− revisamos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB de México para 2021 al alza de 4.1 a 5.3 por ciento debido principalmente a dos razones: (1) Aprobación del nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos de 1.9 billones de dólares (o trillones, en terminología anglosajona); y (2)reactivación ligeramente más rápida de lo anticipado de la economía mexicana, a pesar de que los apagones, la falta de suministro de gas natural y el número de entidades que estuvieron en semáforo rojo, restaron actividad económica en el primer trimestre de este año...
La semana pasada se llevó a cabo la Convención Bancaria por octogésima cuarta ocasión. Entre otras cosas, el ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Bancos de México permitió llevar a cabo una reflexión a un año de la pandemia por Covid-19. En este sentido, el año pasado México experimentó su peor recesión económica desde 1932. Sin embargo, a diferencia de la crisis de 1994-1995, en donde 18 de 19 bancos prácticamente quebraron, en la recesión de 2009 y en la del año pasado no se registraron insolvencias bancarias por efecto propio de la crisis. Así, en este siglo la banca mexicana no ha sido un problema, sino parte de la solución a las recesiones que hemos enfrentado...
Ayer el mundo celebró el Día Internacional de la Mujer, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce desde 1977. Se conmemora debido a que a pesar de los avances significativos que la humanidad ha logrado en materia de equidad de género, todavía hay un sinnúmero de retos que enfrentar y muchos vicios y prejuicios que erradicar, empezando por enterrar el cuasi hecho de que para muchos el patriarcado existe 'desde siempre'...
En septiembre del año pasado se instaló un ‘reloj climático’ en Union Square en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Éste mostraba los números 7 103 15 24 11. ¿Qué significa esto? Que el 19 de septiembre de 2020 −cuando fue develado−, al mundo le quedaban 7 años, 103 días, 15 horas, 24 minutos y 11 segundos para llegar al ‘punto de no retorno’. Es decir, al punto en el que es muy factible que nuestro planeta llegue a tener una temperatura promedio de 1.5 grados centígrados por arriba de la época preindustrial (antes de 1770). En ese momento, las inundaciones, los grandes incendios, los huracanes y tifones, así como las ondas árticas −como la que acabamos de experimentar hace algunas semanas−, entre otros desastres naturales, van a ser cada vez más frecuentes y con un mayor grado de devastación...
Para Lenin, un punto clave para tener el control económico era que el gobierno se quedara principalmente con las fuentes de energía. Es aquí en donde veo un paralelismo con las ideas de nuestro presidente. Lo que se ha hecho en materia petrolera, así como proponer una iniciativa preferente para modificar la Ley de la Industria Eléctrica van en esa dirección. No obstante lo anterior, hoy por hoy, tanto la historia, como los avances tecnológicos nos han enseñado que esta no ha sido la mejor forma de tener el control sobre el poder económico...
¿En qué momento nuestro país ha enfrentado una recesión? ¿Cuánto tiempo han durado esas recesiones? ¿Cuántas recesiones ha enfrentado la economía mexicana en los últimos cuarenta años? Hoy en día no tenemos certeza de la duración que tuvieron las recesiones, qué tan profundas fueron o el impacto sectorial o territorial que llegaron a tener. ¿Por qué? Porque no existe un registro ‘oficial’ que ofrezca una respuesta precisa a las preguntas con las que inicié esta columna. Sin embargo, el pasado 3 de febrero el INEGI y el IMEF anunciaron la instalación del Comité de Fechado de los Ciclos de la Economía de México...
La semana pasada se llevó a cabo la emblemática reunión del Foro Económico Mundial 2021 (World Economic Forum). La sede del WEF −como es ampliamente conocido− normalmente es el pequeño pueblo de esquí de Davos, ubicado en el este de Suiza. Sin embargo, en esta ocasión esta reunión cumbre se llevó a cabo de manera virtual, debido a la pandemia por Covid-19. El tema central fue “El Gran Reinicio” (The Great Reset), influenciado por los desafíos, secuelas y cambios estructurales asociados a la crisis actual de salud por la que atraviesa nuestro planeta. En este cónclave de líderes políticos y empresariales, grandes pensadores y celebridades de todo tipo, se llevaron a cabo una serie de discusiones de altísimo nivel alrededor de siete temas...
La población se encontraba lidiando por segundo año con una pandemia que afectaba las vías respiratorias, con una letalidad altísima. El segundo brote fue más mortífero que el primero. Los confinamientos cada vez se hacían más difíciles de sobrellevar. Pero llegó ‘la luz al final del túnel’ y la pandemia terminó. Por otro lado, los avances tecnológicos de la época no tenían precedente. Inclusive, muchos de los miedos que engendraban estos avances tecnológicos habían sido vencidos y su uso comenzó a generalizarse. La pandemia terminó y las personas comenzaron a salir con un marcado sentimiento de modernidad y de romper con las tradiciones...
...no estoy hablando de la actualidad, ni de qué podría pasar hacia delante, necesariamente, sino de lo que ocurrió hace exactamente un siglo: ‘Los tremendos veintes’ o ‘roaring twenties’...
La austeridad fiscal −estilo Thatcher−, puede ser un aliciente para la inversión y lograr incrementar las tasas de crecimiento de mediano plazo, siempre y cuando venga acompañada de promoción de la inversión privada, venta de empresas paraestatales e inclusive, disminución de impuestos. De otra manera, no hay gasto ni inversión pública, ni tampoco inversión privada, lo que condena a un país a tasas de crecimiento bajas en el mediano plazo...
Ya dio inicio el tan esperado 2021. En el equipo de análisis económico de Grupo Financiero Banorte −que tengo el privilegio de dirigir−, nos dimos a la tarea de pensar cuáles serán los diez temas más relevantes a lo que habrá que poner mucha atención este año y concluimos con esta lista: (1) La vacuna contra el Covid-19; (2) la recuperación económica; (3) la permanencia del estímulo monetario y fiscal a nivel global; (4) presidencia de Joe Biden; (5)cambios estructurales pospandemia; (6) entorno electoral en 2021 y otros factores geopolíticos; (7) un panorama desafiante para el mercado de petróleo; (8) panorama de los mercados financieros en 2021; (9) deterioro social; y (10) las incógnitas 2021 (?)...
Ya dio inicio el tan esperado 2021. En el equipo de análisis económico de Grupo Financiero Banorte −que tengo el privilegio de dirigir−, nos dimos a la tarea de pensar cuáles serán los diez temas más relevantes a lo que habrá que poner mucha atención este año y concluimos con esta lista: (1) La vacuna contra el Covid-19; (2) la recuperación económica; (3) la permanencia del estímulo monetario y fiscal a nivel global; (4) presidencia de Joe Biden; (5)cambios estructurales pospandemia; (6) entorno electoral en 2021 y otros factores geopolíticos; (7) un panorama desafiante para el mercado de petróleo; (8) panorama de los mercados financieros en 2021; (9) deterioro social; y (10) las incógnitas 2021 (?)...
El 2020 ha sido un año muy sui generis, por decir lo menos. Desde pensar en la posibilidad de una tercera guerra mundial y observar la erupción al unísono de más de ocho volcanes del cinturón de fuego del pacífico, hasta la pandemia de Covid-19, el año 2020 no nos dejó de sorprender. La pérdida humana y de actividad económica ha sido muy significativa y triste. No obstante lo anterior, hay mucha expectación de que el próximo año sea mucho mejor que el 2020 y vaya que hay razones...
La semana pasada la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó un incremento extraordinario del salario mínimo de 15 por ciento para 2021. ‘Extraordinario’ debido a que es muy por arriba de la inflación observada en 2020 o la esperada para el próximo año. Quiero resaltar tres aspectos de esta decisión: (1) El sector privado no aprobó el acuerdo; (2) posibles consecuencias en la inflación; e (3) impacto potencial en el empleo....
En la reunión de política monetaria pasada (12 de noviembre), la Junta de Gobierno decidió por mayoría (4-1) dejar la tasa de referencia sin cambio en 4.25 por ciento. En mi opinión, el cambio más importante que se observó en el comunicado fue la incorporación del enunciado: “…esta pausa brinda el espacio necesario para confirmar una trayectoria convergente de la inflación a la meta…”. En este sentido, para la decisión del 17 de diciembre la Junta de Gobierno sólo va a contar con el dato de inflación de noviembre, que se publicó la semana pasada. La tasa anual de inflación de noviembre se ubicó en 3.33 por ciento, por debajo de la cota alta de la banda de variabilidad del objetivo de inflación de Banxico y por debajo de las expectativas en 3.53 por ciento. ¿Será este el dato que detone una reducción de la tasa de interés este jueves? Yo considero que no...
La iniciativa en torno a la reforma para facilitar el flujo, intercambio y circulación de dólares en efectivo que aprobó el Senado logrará beneficios muy limitados y conlleva graves consecuencias. Uno de los beneficios más relevantes que busca la iniciativa es apoyar a las familias que reciben remesas. No obstante lo anterior, menos del uno por ciento de las remesas que reciben las familias mexicanas son en efectivo. El problema es que obligar a que el Banco de México compre los dólares excedentes en efectivo de los bancos enfrenta dos consecuencias graves: (1) Es una clara violación a la autonomía del Banco de México; y lo peor (2) es factible que el sistema financiero global sospeche que al menos una parte de los dólares que estaría captando el Banco de México venga de procedencia ilícita y podrían congelar o hasta decomisar los activos internacionales del Banco de México, i.e. las reservas internacionales...
Hay cuatro temas que ‘espantan’ la inversión: (1) Consultas ciudadanas para echar abajo proyectos de inversión, particularmente me refiero a las que podrían surgir hacia delante a partir de la consulta que echó para atrás la construcción de la cervecería de Constellation Brands en Mexicali, en marzo de este año: (a) Era un proyecto del sector privado; (b) se echó para atrás habiendo iniciado su fase de construcción, no ‘en papel’; (c) no era una empresa del sector energético; y (d) era una empresa extranjera; (2) la incesante ola de iniciativas antimercado que irresponsablemente promueven varios legisladores, aunque ninguna sea aprobada. El ruido espanta a la inversión; (3) el incremento generalizado de la inseguridad; y (4) la incertidumbre en materia de salud...
La semana pasada se llevó a cabo el IMEF Business Summit 2020, la convención anual que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha llevado a cabo por 48 años de manera ininterrumpida. En el marco de este evento, una de las conferencias que tuve el privilegio de moderar fue la de Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía 2001, ex economista en jefe del Banco Mundial y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York, entre muchos otros cargos, reconocimientos y posiciones relevantes...
No hay duda de que la actividad económica se ha reactivado de manera substancial e inclusive más rápido de lo que anticipaba...Sin embargo, la inversión continúa prácticamente estancada. A pesar de que ha registrado cierta reactivación después de la caída de casi 30 por ciento en abril, la inversión todavía se encuentra a niveles de 2010. Es aquí en donde se ve muy complicada la recuperación, es decir, para que la actividad económica logre regresar a los niveles de 2018 (el pico más reciente, debido a que el PIB cayó en 2019)...
Con la decisión del Reino Unido de salirse de la Unión Europea (#Brexit) y el triunfo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, se consolidó una nueva era de populismo a nivel global, que ya se venía ‘cocinando’ desde algunos años atrás. ..En mi opinión, el pasado sábado que se anunció el triunfo de Joe Biden...se dio inició al fin de esta nueva era de populismo en el mundo...
Nos encontramos experimentando la peor recesión económica desde 1932. La inflación se ve controlada, juzgando por las expectativas de inflación, en 3.43 por ciento a 12 meses o 3.50 por ciento para fin de 2021, utilizando como referencia la última encuesta de expectativas que levanta mensualmente el Banco de México entre especialistas. Asimismo, en contraste con la mayoría de los gobiernos en el mundo que han instrumentado paquetes de estímulo fiscal sin precedentes, el esfuerzo fiscal en México ha sido muy limitado. ¿Debería o no Banxico continuar bajando la tasa de referencia?...
Nuestros modelos ‘estándar’ nos arrojaban un crecimiento incipiente de 1.8 por ciento para 2021.
Cabe señalar que esta tasa denotaba una recuperación muy poco vigorosa en comparación con la recuperación observada en las recesiones anteriores, en las que la magnitud de crecimiento del PIB el año siguiente de la recesión era similar a la caída, pero con signo positivo (1995: -6.3 por ciento; 1996: +6.8 por ciento; 2009: -5.3 por ciento; 2010: +5.1 por ciento). Con esto en mente, así como la reactivación económica más rápida que estamos observando este año, nos dimos a la tarea de construir un modelo de pronóstico diferente. Este enfoque nos arrojó como resultado una tasa de crecimiento de 4.1 por ciento para 2021, mucho mayor que el 1.8 por ciento que nuestro enfoque ‘estándar’ había sugerido y mayor que el consenso de mercado en 3.2 por ciento...
La semana pasada se llevó a cabo la reunión anual de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Debido a la emergencia sanitaria, las reuniones se llevaron a cabo de manera virtual. Así, a diferencia de años pasados que las reuniones tuvieron lugar en Washington, DC —sede de estas dos instituciones multilaterales—, o en alguna ciudad distinta en el mundo (cada tres años), en esta ocasión, Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, David Malpass, presidente del BM, así como innumerables secretarios de finanzas y gobernadores de bancos centrales y otros participantes tanto del servicio público como del sector privado, nos dimos a la tarea de hacer lo más posible, desde casa...
¿Qué sucedería si el presidente Trump no reconoce el resultado de la elección el martes 3 de noviembre por la noche? Desafortunadamente es un evento cuya probabilidad no es negligible. No sólo por ‘las formas’ que ya conocemos del Sr. Trump, sino porque lo ha dicho de manera explícita.
¿Qué ocurriría si no hay un claro ganador esa noche del 3 de noviembre?
Recordemos esa fatídica noche del martes 7 de noviembre de 2000, en donde no se pudo conocer el resultado de la elección presidencial entre el candidato republicano George W. Bush y el candidato demócrata Al Gore. No se supo el resultado de la elección hasta 35 días después. El 12 de diciembre se dio a conocer la decisión de la Suprema Corte al respecto...
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votó a favor de llevar a cabo una pregunta similar a la que originalmente envió el presidente López Obrador para poder enjuiciar a los expresidentes. La justicia se debe aplicar con apego a derecho para todos y por más que uno sea defensor de la democracia, no puede hacerse justicia con base en una consulta ciudadana. Por más que uno quiera que algunos de los exmandatarios sean enjuiciados, considero que el debido proceso lo tiene que llevar a cabo la Fiscalía General de la República con base en una investigación, pruebas, etcétera. En mi opinión, es muy grave que seis ministros de la máxima instancia de protección de la ley de nuestro país se hayan prestado para sentar precedente en que la aplicación de la justicia se haga con base en una consulta ciudadana...
La pandemia por el Covid-19 permitió llevar a cabo un experimento masivo que de otra manera no podría haberse instrumentado: parar la actividad económica al unísono, a nivel global. Esto ha tenido un impacto muy profundo en muchas facetas del ser humano. Inclusive, considero que es muy probable que todavía no nos hayamos dado cuenta del nivel de impacto y de la duración que tendrán estos efectos hacia delante. Sin embargo, un impacto muy relevante en el que me quiero enfocar hoy en este espacio es en el ambiental y social que ha tenido la pandemia. Por el lado ambiental, la presencia de fauna en lugares urbanos y playas, así como la disminución de los niveles de contaminación en las ciudades y de emisiones de gases de tipo invernadero en general ha sido notable...
Se acerca la elección en EU, evento en el que en más de 80 por ciento de las ocasiones en los últimos 40 años ha ocasionado un fortalecimiento temporal del dólar. En resumen, en el mediano plazo el dólar debería de debilitarse por razones estructurales, pero en el corto plazo el ruido electoral lo puede fortalecer temporalmente...
La semana pasada el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, entregó en tiempo y forma el Paquete Económico 2021. Este Paquete Económico consta de cuatro partes:
En resumen, la propuesta de SHCP es un Presupuesto optimista y sin incremento de impuestos, pero austero...
El año en el que el mundo se detuvo va a representar pérdidas por más de siete billones de dólares en 2020 (trillones anglosajones), tomando en cuenta los pronósticos de crecimiento del PIB del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto representa casi 5.0 por ciento del PIB global, cerca del 35 por ciento del PIB de Estados Unidos y más de cinco veces el PIB de México. Para tener una referencia de la extensión geográfica del impacto económico de la pandemia, se espera que más de 150 países enfrenten una contracción económica este año —de los casi 200 países miembros del FMI—, un número muy superior a los 91 países que observaron una tasa de crecimiento negativa en 2009...
México cuenta hoy con un gran banquero central: Alejandro Díaz de León. Tener gobernadores de clase mundial es una de las tradiciones con las que se le reconoce al Banco de México, además de la alta calidad académica, profesional y personal de los miembros de la Junta de Gobierno y de sus funcionarios. Alejandro Díaz de León es uno de los funcionarios más inteligentes, talentosos, experimentados, comprometidos con nuestro país y de buen trato que he conocido. Sin embargo, hoy más que nunca y ante las acusaciones públicas y sin fundamento del titular actual del Poder Ejecutivo de nuestro país, quiero destacar la integridad y probidad intachables de Alejandro Díaz de León...
(1) El número de establecimientos, que creció 2.4 por ciento (promedio anual), de poco más de 5.6 millones en 2014, a cerca de 6.4 millones de establecimientos en 2019. Cabe señalar que el crecimiento de 2.4 por ciento es mayor a la tasa de 1.9 por ciento en el periodo anterior, comprendido entre 2009 y 2014; (2) personas empleadas en dichos establecimientos, que registró un crecimiento de 4.0 por ciento de 2014 a 2019, de cerca de 30 millones en 2014, a poco más de 36 millones de personas en 2019. Aquí también cabe destacar el aumento de la tasa de crecimiento con respecto al periodo quinquenal anterior de sólo 1.3 por ciento anual promedio; y (3) el valor agregado, que es uno de los pasos preliminares para calcular el PIB -al restarle el consumo intermedio-, y que observó un crecimiento anual promedio de 5.9 por ciento de 2014 a 2019 vis-à-vis -0.2 por ciento de 2009 a 2014. Esta tasa negativa refleja claramente la recesión de 2009...
Esta es una de las elecciones más divididas de la historia moderna. Los temas están muy claros y el posicionamiento de cada partido, pero sobre todo de cada candidato, está muy polarizado. ¿Cuáles son los asuntos más relevantes? En mi opinión, son cuatro: (1) El manejo de la pandemia de Covid-19; (2) el plan de recuperación económica; (3) los temas raciales, que se acentuaron con el muy lamentable asesinato de George Floyd en Minneapolis el 25 de mayo pasado; y (4) las tensiones comerciales y geopolíticas con China. Asimismo, hay otros temas de carácter más estructural, como el cambio climático, una reforma tributaria, los complejos temas sobre migración y el restablecimiento (o no) de algunos aspectos globales como el Acuerdo de París, la posibilidad de regresar a las negociaciones del Tratado Transpacífico (CPTPP), el acuerdo nuclear con Irán, el fondeo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el apoyo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)...
Las políticas de confinamiento a nivel mundial que se han estado instrumentando para paliar la pandemia por Covid-19 están enviando a 157 países en el mundo (de alrededor de 200 que forman parte del Fondo Monetario Internacional) a una recesión económica, incluyendo a México. Para tener perspectiva al respecto, en la crisis económico-financiera global de 2008-2009, el Producto Interno Bruto (PIB) de 91 países se contrajo y de 1980 a 2019, 24 países en promedio han registrado tasas de crecimiento negativas cada año...
La semana pasada el Inegi publicó su reporte preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país para el segundo trimestre de este año (2T20). Cabe señalar que el Inegi publica el PIB preliminar sólo en tasa de crecimiento, no en volumen de producción. En este sentido, publica tres tasas de crecimiento: (1) Tasa trimestral ajustada por estacionalidad (o variación trimestral con cifras desestacionalizadas); (2) tasa anual con cifras originales; y (3) tasa anual ajustada por estacionalidad. Cabe señalar que en todos los casos las tasas de crecimiento son reales, es decir, ‘eliminan’ el efecto de la inflación (en la terminología del Inegi, se calcula a partir del PIB a precios de un año base, actualmente 2013). Entonces, ¿en qué tasa debemos fijarnos?, ¿cómo hacer comparaciones con otros países?...
En el siglo XIV, Europa experimentó una de las peores pandemias que ha vivido la humanidad: la peste negra. Para darnos una idea del impacto, en el año 1350, la peste bubónica lamentablemente borró un tercio de la población en Europa y hubo rebrotes. El mundo se encontraba en el 'obscurantismo' de la Edad Media y después de la pandemia de peste llegó el Renacimiento. Un florecimiento del ser humano en prácticamente todos los sentidos, en lo científico, en lo artístico, etcétera. Así, en el equipo de análisis de Grupo Financiero Banorte —que tengo el honor y privilegio de dirigir— hemos hecho varios cambios en esta pandemia que esperamos nos hagan mejorar tanto en nuestro análisis y predicciones económicas, como en nuestro acercamiento a nuestros clientes, inversionistas y seguidores. Uno de estos ejemplos es el podcast titulado Norte Económico...
El gobierno mexicano cuenta ya con una tradición de finanzas públicas responsables de casi tres décadas. La aprobación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en 2006 institucionalizó esta tradición. Hoy por hoy, el presidente López Obrador ha declarado un sinnúmero de veces que no quiere endeudarse y que mantendrá las finanzas públicas sanas. El año pasado lo cumplió a rajatabla. ¿Cómo se ve la perspectiva sobre las finanzas públicas para este año?...
El Inegi publicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de junio la semana pasada. El cambio anual de este índice, es decir, la inflación, se ubicó en 3.33 por ciento. Esto implica un incremento de la inflación anual con respecto al nivel de diciembre, que se ubicó en 2.83 por ciento. A continuación comentaré cinco aspectos sobre este tema: (1) La inflación se encuentra controlada; (2) Precios de las gasolinas, gas LP y agropecuarios han explicado el incremento este año; (3) Incertidumbre sobre la medición de corto plazo de la inflación; (4) La ‘necia’ inflación subyacente; y (5) Hay espacio para bajar la tasa de referencia, pero es limitado...
En una charla con economistas, Howard Lee, subgobernador de la Autoridad Monetaria de Hong Kong —el Banco Central de Hong Kong—, dijo que prácticamente todo ya volvió a la normalidad por allá. “Todos ya están yendo a sus oficinas… es difícil conseguir una reservación para cenar en un restaurante porque están llenos…”, en fin, “prácticamente todo, excepto en la industria turística y eventos que implican aglomeración”, comentó. Ante la pregunta de ¿cómo le hicieron?, Lee respondió: “Estamos acostumbrados al SARS (otro coronavirus que afectó esa zona geográfica en 2002), en donde no hubo vacuna, ni tratamiento. La gente está muy consiente de la importancia de utilizar cubrebocas, guardar distancia y lavarse las manos constantemente”. Considero que esos comentarios resumen muy bien la ‘nueva normalidad’. Los países que han tomado en serio los protocolos de sanidad han podido reabrir, sin rebrote. Los que no, han tenido que volver a imponer ciertas restricciones...
ace dos semanas, la compañía de consultoría global de origen estadounidense Kearney —antes A.T. Kearney, por las siglas de su fundador, Andrew Thomas Kearney— dio a conocer su lista de los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, que publica desde 1998. Desafortunadamente, en esta ocasión México no estuvo dentro de esos 25 países, como lo ha hecho casi de manera ininterrumpida en los últimos 20 años. Lo que se observó en la lista es una preferencia por países desarrollados, que cuentan con una mayor estabilidad política y regulatoria...
En las últimas semanas he estado comentando sobre algunas de las razones por las que considero que nuestro país ha crecido a tasas bajas en los últimos 40 años y que además, nos ha dejado con una muy mala distribución de la riqueza. En particular, comenté sobre la importancia de contar con estabilidad macroeconómica, así como fortalecer el Estado de derecho —para minimizar la impunidad y la corrupción y tener un terreno legal más parejo para todos— e instrumentar mejores políticas de redistribución del ingreso...
¿Qué es lo que hace crecer a un país con bienestar? ¿Estabilidad macroeconómica? ¿Estado de derecho? ¿Buenas políticas redistributivas? Creo que la lección que nos ha dejado la historia económica de México y el mundo es que se necesitan de las tres. La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para que una economía pueda crecer a tasas más altas, pero no suficiente. Lo hemos vivido en México. Se necesita fortalecer el Estado de derecho también, para que con certeza jurídica se incentive la inversión, se paguen impuestos de manera mucho más eficiente y funcionen los mercados (sin abusos). La combinación de ambas ha logrado que los países pueden alcanzar tasas de crecimiento más altas...
Hace algunas semanas el presidente López Obrador sugirió que deberíamos contabilizar el bienestar y no solo el Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, el presidente del partido Morena propuso que se haga una mejor medición de la desigualdad en nuestro país. Considero que ambos debates son muy importantes para México. La semana pasada comenté sobre las medidas de bienestar, como complemento a la medición del PIB. En esta ocasión comentaré sobre la medición de la desigualdad...
En las últimas semanas escuchamos dos declaraciones que me parece muy relevante comentar. Por un lado, el presidente López Obrador sugirió que deberíamos contabilizar el bienestar y no sólo el Producto Interno Bruto (PIB). Por otro lado, el presidente del partido Morena propuso que se haga una mejor medición de la desigualdad en nuestro país. Así, comentaré sobre el PIB y las medidas de bienestar y la semana que entra sobre la medición de la desigualdad...
En las últimas semanas he leído varios artículos en diferentes diarios mexicanos que comentan sobre la ‘fuerte fuga de capitales’ en México, a raíz de varios eventos globales y locales por los que está atravesando nuestro país, sobre todo recientemente. No obstante lo anterior, no se ha observado una ‘fuerte fuga de capitales’ de nuestro país, como varios analistas aseveran...
El viernes pasado, el gobierno de nuestro país decidió publicar en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional del Centro Nacional de Control de Energía”. Entre otras cosas, el acuerdo: (1)Suspende la entrada en operación de plantas de energía renovable, con plazo indefinido; y (2) limita la generación de plantas eólicas y fotovoltaicas...
Pasado mañana, el Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria, después de que la Junta de Gobierno sostenga su reunión programada. Es muy probable que los miembros de la Junta de Gobierno decidan disminuir la tasa de referencia, al menos en 50 puntos base (0.50 puntos porcentuales) a 5.50 por ciento. Esto es lo que anticipamos en el equipo de análisis del Grupo Financiero Banorte, que tengo el privilegio de dirigir. En lo que resta de este espacio comentaré sobre los tres factores que creo que tendrán mayor incidencia en la decisión de nuestro Instituto Central.
(1) Inflación lo permite; (2) crecimiento económico lo amerita; y (3) entorno global lo permite...
Es altamente probable que en este momento nos encontremos experimentando la peor recesión que México haya vivido en la historia. No obstante lo anterior, considero que no será la peor crisis que el país haya experimentado...
La pandemia que estamos viviendo y los muy desafortunados fallecimientos, así como las reacciones de los gobiernos —incluyendo las políticas de confinamiento—, generan diferentes sentimientos entre la población. Comparto cinco reflexiones al respecto: (1) No se regresará a la ‘normalidad’, mientras no haya cura o vacuna; (2) el levantamiento de cuarentenas sin cura tendrá consecuencias; (3) la magnitud y profundidad de los cambios estructurales en la sociedad y en la economía dependerán del momento en el que se encuentre un tratamiento eficaz; (4) descubrimientos a partir del ‘experimento forzado’; y (5) se intensificará el debate entre autoritarismo y libertad individual...
¿Cómo no estar de acuerdo con nuestro presidente en sus intenciones de combatir la corrupción, disminuir la pobreza y mantener las finanzas públicas sanas? No obstante lo anterior, considero que existe una confusión entre la austeridad que se ha instrumentado y mantener las finanzas públicas sanas. Desafortunadamente, creo que esta confusión puede hacer que el Presidente no pueda cumplir con sus otras promesas...
Continuamos en momentos de mucha incertidumbre. Por un lado, no sabemos cuándo va a acabar el distanciamiento social #QuedateEnCasa. Hacer proyecciones y compararlas con otras experiencias a nivel internacional es muy difícil. No solo por las diferencias entre los sistemas de salud, ni por las fechas en que instrumentaron cuarentenas estrictas, ni por la pirámide poblacional de diferentes países, sino también porque en el único país en donde ‘ya acabó’ el trance sanitario y se encuentran regresando a la ‘normalidad’ es China y se tienen dudas sobre la veracidad de las cifras. En esta situación, considero que necesitamos tener una estimación dinámica de crecimiento del PIB. Es decir, cuánto hay que restar de actividad económica al PIB por cada día que dura la cuarentena...
Andrés Manuel López Obrador pregonó sus promesas de campaña y las escribió muy claramente tanto en su libro La salida, como más recientemente en Hacia una economía moral. La gente votó de manera abrumadora por él. Así, nuestro presidente se siente totalmente legitimado a hacer lo que él prometió (e.g.programas sociales, refinería de Dos Bocas, el Tren Maya). Ha sido muy consistente durante su mandato y me queda claro que no se quiere ‘salir del guion’. Por eso creo que no debió habernos sorprendido que el domingo pasado en su mensaje a la nación, no hayamos escuchado algún programa especial de política pública para ‘aplanar’ o aminorar el impacto económico de las cuarentenas por el Covid-19. pueden encontrarlo, no existe...
Valoro la responsabilidad fiscal con la que nuestro presidente desea conducir al gobierno de nuestro país. Asimismo, entiendo que parte importante de la población votó de manera abrumadora por los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, incluyendo la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. No obstante lo anterior, considero que nuestro gobierno tiene que esgrimir el liderazgo que ha mostrado para sacar adelante al país en la emergencia actual. Nos encontramos en una emergencia de salud, una emergencia económica, una emergencia financiera y una emergencia fiscal. Ante la emergencia, hay que actuar de manera rápida y contundente...
La pandemia que nació en China y que se fue extendiendo en Asia hasta llegar a Europa vía Italia pudo ser contenida gracias a la imposición de cuarentenas. No hablo del nuevo coronavirus o Covid-19, sino de la pandemia de peste bubónica que tuvo un severo impacto en el mundo hace más de 650 años. Existen un sinnúmero de diferencias entre ‘la peste’ y el Covid-19, empezando porque la tasa de mortandad del Covid-19 es de 2.3 por ciento, significativamente menor que el 65 por ciento de la peste. Sin embargo, considero que hay varias lecciones que podemos rescatar del episodio de ‘muerte negra’ que arrasó con cerca de 45 por ciento de la población europea...
Desde 2015 los participantes de los mercados se encuentran preocupados porque podemos encontrarnos cerca de una recesión global. Sobre todo, porque desde los años sesenta, las fases de expansión del ciclo económico han tenido una duración promedio de cinco años. La fase de expansión actual inició en 2009, por lo que el año pasado fue el décimo año de crecimiento. Hasta 2018 no se veían señales de recesión económica en las variables macroeconómicas y financieras. No obstante lo anterior, a partir de ese año comenzó a percibirse una desaceleración de la mayoría de las economías. Ésta se exacerbó en 2019, sobre todo por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, principalmente debido a la gran incertidumbre que se generó, así como algunas restricciones que se impusieron al comercio internacional...
Ayer, los mercados accionarios observaron caídas históricas, las tasas de rendimiento de los bonos gubernamentales de economías avanzadas se encuentran en mínimos nunca vistos y las divisas emergentes enfrentan fuertes presiones, incluyendo el peso mexicano. Lo que detonó estas fuertes caídas ayer fue el anuncio que se dio el fin de semana sobre el nuevo programa de Arabia Saudita para incrementar su producción, que llevó a los precios del petróleo a caer casi 30 por ciento. Sin embargo, para explicar la violenta dinámica de los mercados ayer, hay que tomar en cuenta que esto se une a las preocupaciones de los participantes de los mercados por el impacto económico del nuevo “coronavirus” y que esta epidemia llegó en un momento ‘delicado’ en el ciclo económico global, con más de una década de crecimiento, cuando en el pasado estas fases tenían una duración promedio de cinco años. Ante esto ¿Cómo se encuentra México?...
El coronavirus no es un virus que ‘viaja en el aire’ (i.e. not an airbone virus). No obstante lo anterior, el Covid-19 es sumamente contagioso. Adicionalmente, un factor que ha hecho mucho más difícil de contener el Covid-19 es que se puede transmitir de una persona que no presenta síntomas.Los mercados financieros internacionales ya han reaccionado de manera significativa a este brote. Una cosa es el impacto de este tipo de choques externos a los mercados financieros —que reaccionan inmediatamente— y otro el impacto que veremos en la economía real...
El pasado fin de semana se llevó a cabo la reunión cumbre ministerial del Grupo de los Veinte (G20) en Riad, ciudad capital del Reino de Arabia Saudita ('Arabia Saudita-Presidencia del G20 en el 2020', 18 de febrero). Si bien en noviembre se llevará a cabo la reunión cumbre presidencial —en donde se firmarán acuerdos, etcétera—, la reunión ministerial es muy relevante porque es en donde se fija la agenda, las políticas que se desean instrumentar de manera coordinada e inicia la negociación de los acuerdos que posteriormente se desean firmar. En mi opinión, lo más destacado fue lo siguiente...
A raíz de su creación en septiembre de 2009, el Grupo de los Veinte o G20 ha sido el organismo internacional más relevante en materia de política económica del mundo. Hubiera sido mucho más difícil salir de la crisis económico-financiera global de 2008-2009 en ausencia de las acciones coordinadas del G20. La presidencia de este organismo se va rotando cada año. Hace dos años la presidencia la lideró Argentina, el año pasado fue Japón y este año le corresponde al Reino de Arabia Saudita. El título de la agenda de este año es “Poniendo al alcance de todos las oportunidades que brinda el Siglo XXI” y tiene tres objetivos...
La semana pasada comenté sobre las seis posibles razones teóricas por las que la economía observa ciclos económicos y qué factores pueden generar una recesión (¿Qué puede ocasionar la siguiente recesión global? (I), 4 de febrero). Es esta ocasión, comentaré sobre qué eventos, factores o circunstancias en la actualidad podrían engendrar la próxima recesión económica global, a la luz de las seis fuentes que la teoría económica identifica...
La semana pasada dediqué este espacio a comentar sobre la posibilidad de que la economía global esté cerca de entrar en una recesión ('Recesión global en 2021', 28 de enero). No obstante lo anterior, no ahondé sobre cuáles serían los posibles catalizadores de la siguiente recesión. En otras palabras, qué factor o evento considero que podría ser ‘la gota que derramará el vaso” y propiciar la siguiente recesión económica. En este sentido, la teoría económica identifica seis posibles razones por las cuales las economías observan ciclos económicos:..
Los economistas no tenemos buena fama por ser muy precisos para pronosticar el momento en el que una economía va a entrar en recesión. De aquí nacen algunos chistes populares como: “Un economista es quien pasa el 50 por ciento de su vida diciendo qué va a pasar y el otro 50 por ciento explicando por qué no pasó lo que dijo que iba a pasar”. Inclusive, varios economistas quienes han sido atinados en pronosticar una recesión, en la mayoría de los casos es porque llevan varios años pronosticándola y al igual que un reloj de manecillas descompuesto, en algún momento están en lo correcto. No obstante lo anterior, considero que sí hay muchos economistas que analizan y comunican de manera exitosa los riesgos más relevantes a los que está expuesta la economía global o de algún país, región o sector y que esos balances de riesgos tienen un valor importante en la planeación de escenarios...
Es muy probable que la economía de nuestro país haya observado una caída en el PIB de 0.1 por ciento el año pasado. El jueves de la semana que entra (30 de enero) el Inegi publicará la tasa de crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2019 y con ese dato podremos conocer cuánto creció la economía durante el año completo. A la luz de lo que ha ocurrido durante los primeros años de gobierno en los últimos cuatro sexenios, era predecible que el PIB crecería poco al ser un primer año de gobierno...
La banca en México es un fenómeno muy reciente comparado con el resto del mundo. En Asia y Europa se tienen registros que ya pueden ser considerados como actividad bancaria desde hace más de cuatro mil años, cuando en México la historia de este sector tiene menos de 500 años. Si bien inicié esta columna comentando que la historia de la banca en México es relativamente reciente, hay que tomar en cuenta que ya tiene cerca de 160 años de existencia, a partir del establecimiento del Banco de Londres, México y Sudamérica. Entonces una de las preguntas que surge recurrentemente es ¿por qué tenemos una penetración crediticia tan baja en nuestro país?...
El pasado viernes 3 de enero, el gobierno de EU envió un ataque con ‘drones’ al convoy en donde viajaba Qassem Soleimani, el líder de las fuerzas de élite de Irán, cerca del Aeropuerto Internacional de Badgad, en Irak, en donde tanto Soleimani, como Abu Mahdi al-Muhandis —el segundo líder del movimiento de milicias proiraníes llamado ‘Fuerzas Populares de Movilización’— y ocho personas más perdieron la vida. El líder supremo de Irán, el Ayatola Ali Khamenei condenó el ataque de manera categórica y juró vengarse de manera “severa”. ¿Qué puede ocurrir hacia delante? En la opinión de varios analistas y expertos en el Medio Oriente con quienes coincido, el gobierno iraní no tiene los recursos ni militares, ni económicos, ni políticos —primordialmente alianzas—, para declarar una guerra abierta en contra de Estados Unidos...
Hoy es el último día de 2019, en donde se cumplieron 100 años de la firma del Tratado de Versalles —con el que terminó la Primera Guerra Mundial y que sembró la semilla de la Segunda Guerra Mundial—, 100 años de la creación de ‘La Liga de las Naciones’ -organismo precursor de la ONU-, 100 años de la invención del tostador eléctrico —en donde el pan ‘salta’ cuando está ‘listo’—, y de los teléfonos con ‘disco’ para marcar números telefónicos (antes de esta invención las personas tenían que llamar a una operadora para que las comunicaran), 100 años de la muerte de Emiliano Zapata, 50 años de la llegada del hombre a la Luna, 50 años del lanzamiento del primer álbum de Led Zeppelin —titulado con el nombre de la banda—, y 30 años de la caída del muro de Berlín, entre otros aniversarios importantes (“2019 – Algunas efemérides y pronósticos I”, 3 de enero)...
Si bien habíamos identificado bien los riesgos a los que el tipo de cambio peso-dólar estuvo reaccionando, algunos eventos modificaron el perfil de riesgo de los inversionistas, y esto se vio reflejado en un mayor apetito por riesgo en general y mejor percepción tanto relativa, como absoluta, de nuestro país: (1) Riesgos globales ‘absolutos’; (2) riesgos globales ‘relativos’; y (3) riesgos locales. Así, nos encontramos con un tipo de cambio peso-dólar muy por debajo de lo que llegamos a pensar para fin de año en 20.30 pesos por dólar, como tanto la tendencia observada como el balance de riesgos apuntaban...
El pasado 22 de noviembre el Banco de México llevó a cabo un seminario para celebrar el 25 aniversario de su autonomía. Se dice fácil, pero haber logrado su aprobación, instrumentarla y haberla defendido por 25 años no ha sido nada sencillo. Es en este sentido que envío una felicitación muy grande a quienes enfrentaron los retos de planeación, aprobación, instrumentación y defensa. Asimismo, no tengo duda de que la autonomía de nuestro Instituto Central es un gran motivo de celebración para nuestro país. Los resultados son muy palpables. Las altas tasas de inflación que aquejaron a nuestro país en los ochenta y todavía parte de los noventas, ya no existen más...