www.gabrielcasillas.mx

www.gabrielcasillas.mxwww.gabrielcasillas.mxwww.gabrielcasillas.mx

www.gabrielcasillas.mx

www.gabrielcasillas.mxwww.gabrielcasillas.mxwww.gabrielcasillas.mx
  • Inicio
  • Columna
  • Podcast
  • Videos
  • Cursos
  • Suscribirse
  • Otras publicaciones
  • More
    • Inicio
    • Columna
    • Podcast
    • Videos
    • Cursos
    • Suscribirse
    • Otras publicaciones

  • Inicio
  • Columna
  • Podcast
  • Videos
  • Cursos
  • Suscribirse
  • Otras publicaciones

Macroeconomía y Ciclos Económicos (Campus Estado de México)

Syllabus

Notas de clase, lecturas y otro material

Notas de clase, lecturas y otro material

Notas de clase, lecturas y otro material

Notas de clase, lecturas y otro material

Notas de clase, lecturas y otro material

Temario

  • En este curso nos abocaremos a lograr tres objetivos fundamentales: (1) Conocer las principales teorías sobre los ciclos económicos y las diferentes escuelas del pensamiento económico; (2) conocer las series macroeconómicas más importantes, particularmente de México; y (3) entender y utilizar el modelo macroeconómico recursivo de optimización dinámica sobre los procesos de decisión de los agentes económicos en tiempo discreto y bajo incertidumbre, con el que se construyen los principales modelos macroeconómicos hoy en día.

Syllabus (pdf)Download

Clase 1. Introducción

  • El estudio de la macroeconomía hoy en día es muy amplio y se encuentra muy fragmentado. No es como generaciones de economistas en el pasado que pudieron estudiar a partir de un marco teórico unificado, como el que presentó Patinkin en su libro Money, interest, and prices (1965), incorporando la ideología y modelos que emanaron de la revolución Keynesiana. Así, las similitudes que guardan los modelos macroeconómicos hoy en día se fundamentan en cinco pilares: (1) Se enfocan en el estudio de las principales variables macroeconómicas; (2) son dinámicos; (3) están basados en fundamentos microeconómicos; (4) diseñados bajo el enfoque de equilibrio general; y (5) intentan ‘imitar’ la realidad que describen las series de tiempo de las principales variables macroeconómicas.

Notas de clase 1 (pdf)Download
Introducción a los ciclos económicos (pdf)Download
Tarea 1 (pdf)Download

Clase 2. Ciclos económicos

  • La economía a nivel global ha observado una tendencia de crecimiento positiva desde 1820. No obstante lo anterior, el crecimiento no ha sido ininterrumpido. Las economías han experimentado épocas de expansión, pero también de recesión. A estos cambios que se han repetido en muchas ocasiones se les denomina ‘ciclos económicos’. Normalmente los detonadores de las recesiones -que originan los ciclos económicos-, son una mezcla de eventos, características y momentos en el comportamiento de los ciclos económicos. En este sentido, la teoría económica identifica seis razones por las que se observan ciclos económicos: (1) Choques externos; (2) dinámica de la población; (3) crisis capitalistas Marxistas; (4) innovaciones; (5) psicología del ser humano; y (6) fragilidad financiera.

Notas de clase 2 (pdf)Download
Comunicado de Banxico (12-ago-21) 'Lado a lado' (pdf)Download
Tarea 2 (pdf)Download

Clase 3. Modelos de estática comparada (Parte 1)

  • Desde la interpretación matamática de Hicks y Hansen de la Teoría General de Keynes, hasta el monetarismo de Friedman y la incorporación de las expectativas racionales de Lucas, los modelos de estática comparada han sido una herramienta indispensable en el análisis macroeconómico.

Notas de clase 3 (pdf)Download
Archivo en Excel - IGAE (xlsx)Download
Tarea 3 (pdf)Download
Tarea 3 (para entregar) (pdf)Download

Clase 4. Modelos de estática comparada (Parte 2)

  • La revolución iniciada por Robert E. Lucas Jr. en lo setentas creó una nueva agenda de investigación económica, enfatizando en el desarrollo de modelos con micro-fundamentos, incorporando incertidumbre: En esta parte desarrollamos el modelo con información simétrica sobre el nivel general de precios y la política monetaria.

Notas de clase 4 (pdf)Download
Archivo en Excel - Oferta y Demanda Agregada (xlsx)Download
Tarea 4 (pdf)Download
Tarea 4 (para entregar) (pdf)Download

Clase 5. Incertidumbre y los micro-fundamentos

  • La revolución iniciada por Robert E. Lucas Jr. en lo setentas creó una nueva agenda de investigación económica, enfatizando en el desarrollo de modelos con micro-fundamentos, incorporando incertidumbre: En esta parte desarrollamos el modelo con información asimétrica sobre el nivel general de precios y la política monetaria.

Notas de clase 5 (pdf)Download
Tarea 5 (pdf)Download
Lomelí y Rumbos (2003), capítulo 1 (pdf)Download
Tarea 5 (para entregar) (pdf)Download

Clase 6. Introducción a modelos de optimización dinámica

  • Introducción a los modelos de optimización dinámica: Control Óptimo vs. Programación Dinámica; tiempo continuo vs. tiempo discreto; variables determinísticas vs. estocásticas; agente representativo, vida infinita; forma progresiva en como avanzaremos para entender Programación Dinámica.

Notas de clase 6 (pdf)Download
Tarea 6 (pdf)Download
Tarea 6 (para entregar) (pdf)Download

Clase 7. Programación Dinámica (parte 1)

  • “Una política óptima tiene la propiedad de que cualquiera que haya sido el estado inicial y las decisiones que se hayan tomado, las decisiones hacia delante deben de constituir una política óptima, con respecto al estado que resulte de la primera decisión”

-- Richard Bellman (1957), p. 83

Notas de clase 7 (pdf)Download
Comunicado Banxico 30-sep-21 (pdf)Download
Tarea7 (pdf)Download
Tarea 7 (para entregar) (pdf)Download

Clase 8. Desestacionalización y preparación examen

  • El proceso de desestacionalización consiste en remover el componente estacional de las series de tiempo, así como los efectos de calendario (e.g. año bisiesto, Semana Santa) para poder llevar a cabo el cálculo de tasas de crecimiento que reflejen el impulso de la economía.

Desestacionalización de la producción industrial (xlsx)Download
Preparación del segundo examen parcial (pdf)Download

Clase 9. Programación Dinámica (parte 2)

  • “Una política óptima tiene la propiedad de que cualquiera que haya sido el estado inicial y las decisiones que se hayan tomado, las decisiones hacia delante deben de constituir una política óptima, con respecto al estado que resulte de la primera decisión”

-- Richard Bellman (1957), p. 83

Notas de clase 9 (pdf)Download
Tarea 9 (pdf)Download

Clase 10. Programación Dinámica (parte 3)

  • “Una política óptima tiene la propiedad de que cualquiera que haya sido el estado inicial y las decisiones que se hayan tomado, las decisiones hacia delante deben de constituir una política óptima, con respecto al estado que resulte de la primera decisión”

-- Richard Bellman (1957), p. 83

Notas de clase 10 (pdf)Download
Archivo - Beta y el factor de descuento (xlsx)Download
Tarea 10 (pdf)Download

Clase 11. Programación Dinámica (parte 4)

  • “Una política óptima tiene la propiedad de que cualquiera que haya sido el estado inicial y las decisiones que se hayan tomado, las decisiones hacia delante deben de constituir una política óptima, con respecto al estado que resulte de la primera decisión”

-- Richard Bellman (1957), p. 83


  • Ligas para el sistema de composición de textos científicos LaTEX:
  • Original (freeware): https://www.latex-project.org/get/
  • Overleaf (muy sencillo de utilizar): https://www.overleaf.com

Notas de clase 11 (pdf)Download
Analisis lingüístico comunicados de Banxico (xlsx)Download
Examen final 'take home' (2-dic) (pdf)Download

Copyright © 2023 www.gabrielcasillas.mx - All Rights Reserved.

  • Suscribirse

Powered by GoDaddy